Cómo registrar una marca de cerveza artesanal en Argentina (guía Cibart para INPI)

Cómo registrar una marca de cerveza artesanal en Argentina (guía Cibart para INPI)

Cuando pasamos de hobby a producción seria, en Cibart tuvimos claro algo: sin marca registrada no hay escala. Te compartimos la guía que nos habría encantado tener al principio: práctica, directa y con el paso a paso del INPI para proteger tu nombre, tu etiqueta, tu futuro y puedas registrar una marca de cerveza artesanal con exito.

Por qué asegurar la marca antes de escalar (nuestra experiencia en el rubro)

En nuestra cocina cervecera aprendimos que la marca es más que un logo: es reputación, distribución y contratos. El día que quisimos entrar a retail y a festivales grandes, lo primero que nos pidieron fue propiedad de marca.

En Cibart, cuando dimos el salto, registramos la marca antes de invertir en latas, crowlers y merchandising. Evitamos rehacer tiradas enteras por conflictos de nombre.

Beneficios concretos:

  • Exclusividad para usar el nombre y el diseño en tu clase.

  • Defensa frente a copias y confusiones en góndola.

  • Valorización para alianzas, franquicias o venta futura del proyecto.

Requisitos y decisiones clave antes de iniciar

Anticipar decisiones evita idas y vueltas en el expediente. Nuestro checklist previo:

  • Nombre y variantes: define tu denominación principal y posibles claims o sub-marcas (p. ej., “Lúpulo del Sur”, “Lúpulo del Sur IPA”).

  • Tipo de marca: ¿denominativa (solo texto) o mixta (texto + logo)?

    En Cibart arrancamos mixta para blindar etiqueta, tipografía y disposición. Más adelante presentamos también denominativa para ampliar cobertura del nombre.

  • Productos/servicios: qué exactamente vas a identificar con la marca (p. ej., cervezas, sin alcohol, bar, taproom).

  • Titularidad: persona humana o sociedad (CUIT, domicilio, datos al día).

  • Carpeta de arte: archivos del logo en alta resolución y variantes en B/N.

Clases Niza que aplican: 32 (cervezas) y 43 (bar/taproom)

  • Clase 32: cervezas y otras bebidas sin alcohol.

  • Clase 43: servicios de bar, taproom, expendio de bebidas y gastronomía.

En nuestro caso, primero fuimos por 32 para la producción y, cuando abrimos taproom, sumamos 43. Si tenés ambas actividades, planificá dos solicitudes.

Marca denominativa vs. mixta: qué elegimos y por qué

  • Denominativa: protege el nombre en sí, sin elementos gráficos.

  • Mixta: protege nombre + logo/diseño.
    Estrategia Cibart: mixta para la etiqueta (rápida identificación en góndola) y, en cuanto el flujo lo permitió, denominativa para reforzar el nombre frente a imitaciones con logos diferentes.

Paso a paso del trámite en INPI para tu marca cervecera

Cuando iniciamos en Cibart, lo encaramos como una receta: mise en place, cocción y guarda. El registro tiene su propio “brewing”.

Paso a paso del trámite en INPI para tu marca cervecera

Búsqueda de antecedentes y chequeos previos

  1. Búsqueda por nombre y similares fonéticos/ortográficos en la clase 32 (y 43 si corresponde).

  2. Chequeo de coexistencias: si hay marcas parecidas en rubros cercanos, analizá riesgo de confusión.

  3. Ajuste de estrategia: si tu nombre es demasiado descriptivo (“IPA Patagónica”), evaluá alternativas más distintivas.

A nosotros esta etapa nos ahorró un dolor de cabeza: detectamos una denominación muy parecida ya publicada y pivoteamos a tiempo.

Cargar la solicitud, firmar y pagar aranceles

  1. Completar datos del titular y de la marca (tipo, clases, lista de productos/servicios).

  2. Adjuntar artes (si es mixta) en el formato requerido.

  3. Firmar electrónicamente y pagar aranceles. Conservá comprobantes.

Tip Cibart: evita listar “todo lo que existe” en la clase; sé específico con lo que realmente usás. Una vez casi marcamos “toda la clase” y eso puede gatillar objeciones.

Seguimiento, oposiciones y tiempos reales

  1. Publicación en Boletín: terceros pueden oponerse durante un plazo.

  2. Eventuales oposiciones: si aparecen, respondé con argumentos y, si se puede, buscá acuerdos.

  3. Examen de fondo y resolución: si todo está ok, se concede y se emite el título.

En nuestra experiencia, el proceso no es inmediato. Planeamos el cash-flow asumiendo meses de trámite y seguimos vendiendo con la marca (™) mientras avanzaba el expediente.

Costos, plazos y cómo planificar caja sin frenar producción

  • Aranceles oficiales: varían por tipo de marca y cantidad de clases.

  • Honorarios profesionales: si delegás el trámite, contemplá ese servicio.

  • Plazos: la línea de tiempo puede extenderse por publicaciones, oposiciones y examen.

Plan Cibart para no frenar producción

  • Reservamos partida de etiquetas sin fecha fija y evitamos tiradas gigantes hasta tener mayor certeza.

  • Mantuvimos plan B de naming para ediciones limitadas.

  • Documentamos uso real (fotos, facturas) para sostener derechos y eventual defensa.

Errores frecuentes que vemos en cervecerías (y cómo los evitamos)

  1. Elegir nombres descriptivos o genéricos (“Rubia Artesanal”) → baja distintividad.

  2. Ignorar la clase 43 cuando hay taproom → cobertura incompleta.

  3. No hacer búsqueda previa → choque con marcas parecidas.

  4. Subestimar oposiciones → tiempos y costos se disparan.

  5. Olvidar renovaciones → la marca vence si no la renovás a tiempo (vigencia típica: 10 años).

En Cibart nos pusimos recordatorios automáticos para renovaciones y revisiones de portfolio (cada vez que lanzamos un sub-branding o edición especial).

Checklist final y próximos pasos para escalar con marca protegida

  • Nombre final + 1–2 alternativas

  • Definición de tipo de marca (denominativa/mixta)

  • Clases a cubrir (32, 43)

  • Arte final (si es mixta)

  • Búsqueda de antecedentes y reporte

  • Carga de solicitud + firma + pago

  • Monitoreo de publicación y eventuales oposiciones

  • Organización de pruebas de uso (lotes, etiquetas, facturas)

  • Calendario de renovación y nuevas extensiones de marca

Nuestro compromiso en Cibart es bajar este laberinto a un camino transitable: si vas a profesionalizar tu cerveza, que tu marca sea la primera en fermentar bien.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Puedo usar la marca mientras tramito?

Sí, en general podés usarla con “™” mientras el expediente avanza; la “®” corresponde a marca concedida.

¿Conviene registrar primero denominativa o mixta?

Depende de tu estrategia. A nosotros nos funcionó mixta de arranque (etiqueta en góndola) y luego denominativa para blindar el nombre frente a variantes gráficas.

¿Qué pasa si me oponen?

No entres en pánico. Analizá si hay confusión real, negociá coexistencias o ajustá tu alcance. Documentar tu uso ayuda a defenderte.

¿Y si más adelante abro un bar?

Sumá la Clase 43 con una solicitud aparte y asegurá que el naming del local esté cubierto.

¿Cada cuánto se renueva?

Planificá la renovación a los 10 años para no perder derechos.

Conclusión

Registrar tu marca cervecera no es un trámite más: es el puente entre tu pasión y un negocio que puede escalar. En Cibart lo vivimos así: buscar, presentar, seguir y blindar. Con este paso a paso, evitás tropiezos, cuidás tu inversión y preparás el terreno para crecer con confianza.